¿Constante antropológica o suplicio moderno?: Disquisiciones en torno a la categoría de trabajo

Autores/as

  • Pablo Fuster González Universidad Computense de Madrid
  • Carlos Fraile Valero Universidad Complutense de Madrid
  • Jorge Gutiérrez Izquierdo Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave:

trabajo / actividad / juego / historia / abolición

Resumen

A continuación se propone una lectura alternativa a la concepción tradicional del trabajo. A lo largo del texto intentaremos, en diálogo con diversos autores y corrientes de pensamiento, situar la categoría de trabajo en el lugar que históricamente (creemos) le corresponde, procurando demostrar el carácter social y políticamente construido de dicha categoría. Asimismo, pondremos de manifiesto que dadas las implicaciones históricas que su conceptualización ha tenido, este debate no puede insertarse en los estrechos marcos de la filología. Finalmente, esbozaremos algunos elementos que, desde nuestro punto de vista, pueden permitirnos pensar otros tipos de actividad alejados del trabajo, para lo que atenderemos especialmente a ciertas formas de metabolismo social heterogéneas a los procesos de producción e intercambio de mercancías.

Citas

Adorno, T. W. & Horkheimer, M. (2016). Dialéctica de la Ilustración: Fragmentos filosóficos (10ª ed.). Madrid: Trotta
Bourdieu, P. (1997) La economía de los bienes simbólicos, en P. Bourdieu: Razones prácticas: sobre la teoría de la acción (159-201). Barcelona: Anagrama.
Debord, G. (2015). La sociedad del espectáculo (2ª ed.). Valencia: Pre-Textos
Endnotes (2019). Comunización y teoría de la forma valor. (1ª ed.) Madrid: Ediciones extáticas
Engels, F. & Marx, K. (1983). Cartas sobre “El Capital” (1ª ed.). La Habana: Editora Política
Gray, P. (2020, abril). ¿Por qué el trabajo de los cazadores-recolectores es juego? Ediciones Extáticas. Recuperado a partir de: https://edicionesextaticas.noblogs.org/post/general/por-que-el-trabajo-de-los-cazadores-recolectores-es-juego/
Hegel, G. W. F. (2011). Ciencia de la lógica. Volumen I: La lógica objetiva (1812/1813) (1ª ed.). Madrid: Abada
Jappe, A. (2014). El absurdo mercado de los hombres sin cualidades. En El absurdo mercado de los hombres sin cualidades: Ensayos sobre el fetichismo de la mercancía (2ª ed.) (31-40). La Rioja: Pepitas de calabaza
Jappe, A. (2016). Las aventuras de la mercancía (1ª ed.). Logroño: Pepitas de Calabaza
Jappe, A. (2019a). Back to the USSR. En Comunismos por venir (1ª ed.) (17-40). Barcelona: et al.
Jappe, A. (2019b). La sociedad autófaga. Capitalismo, desmesura y autodestrucción (1ª ed.). Logroño: Pepitas de Calabaza
Krisis (2018). Manifiesto contra el trabajo (2ª ed.). Barcelona: Virus
Kurz, R. (2005, abril). Cañones y capitalismo: La revolución militar como origen de la modernidad. Rebelión. Recuperado a partir de: https://rebelion.org/canones-y-capitalismo/
Kurz, R. (2014). Luces de progreso. En El absurdo mercado de los hombres sin cualidades: Ensayos sobre el fetichismo de la mercancía (2ª ed.) (83-93). La Rioja: Pepitas de calabaza
Kurz, R. (2016). El colapso de la modernización. Del derrumbe del socialismo de cuartel a la crisis de la economía mundial (1ª ed). Buenos Aires: Marat
Kurz, R (2017, agosto). El doble Marx. Marxismo desde cero. Recuperado a partir de: https://kmarx.wordpress.com/2017/08/03/el-doble-marx/
Kurz, R. (2020). El fin de la política (1ª ed.) Madrid: Ediciones Extáticas
Lenin, V. I. (2012). El Estado y la revolución (1ª ed.). Madrid: Alianza
Marx, K. (1970). El Capital: Crítica de la economía política (1ª ed.) (Vol. 1). Madrid: EDAF
Marx, K. (1990). El Capital. Libro I Capítulo VI (inédito): Resultados del proceso inmediato de producción (2ª ed.). Madrid: Siglo XXI
Marx, K. (2006). Feuerbach, oposición entre las concepciones materialista e idealista. Capítulo I de La ideología alemana. En Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana y otros escritos sobre Feuerbach (1ª ed.) (61-140). Madrid: Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels
Marx, K. (2013). Manuscritos de economía y filosofía (3ª ed.). Madrid: Alianza
Mauss, M. (1971). Sociología y Antropología (1ª ed.). Madrid: Tecnos.
Prieto, C., & Gómez, C. (1998). Testigas de cargo. Mujeres y relación salarial hoy. Cuadernos De Relaciones Laborales, 12, 147. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA9898120147A
Scholz, R. (2016). El patriarcado productor de mercancías. Tesis sobre capitalismo y relaciones de género. Constelaciones. Revista De Teoría Crítica, 5(5), 44–60. Recuperado a partir de http://constelaciones-rtc.net/article/view/815
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter: Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo (3ª ed.). Barcelona: Anagrama
Stalin, J. V. (2002, noviembre). Historia del Partido Comunista (Bolchevique) de la U.R.S.S. Marxists. Recuperado a partir de: https://www.marxists.org/espanol/tematica/histsov/pcr-b/cap10.htm
Tiqqun (2013, febrero). De la economía considerada como magia negra. Tiqqunim. Recuperado a partir de: https://tiqqunim.blogspot.com/2013/02/economia.html
Trenkle, N. (2018, septiembre). ¿Qué es el valor? ¿Qué significa la crisis? La Peste. Recuperado a partir de: https://lapeste.org/2018/09/que-es-el-valor-que-significa-la-crisis/

Descargas

Publicado

2021-09-03

Número

Sección

JÓVENES INVESTIGADORES