Para una genealogía del homo expresivus

Autores/as

  • Angel Enrique Carretero Pasin IES Rosalía de Casto/Universidad de Santiago de Compostela

Palabras clave:

Expresividad, creatividad, subjetividad, modernidad, tardo-modernidad

Resumen

El trabajo tiene como propósito desentrañar el quid de un fenómeno cultural en ascenso caracterizado por una inclinación a la expresividad del yo. Para ello, de la mano de los presupuestos teóricos elaborados desde la sociología fenomenológica, se apoya en la ductilidad del reservorio de significado común atribuido a lo real y en la arbitrariedad de su categorización en función de cada modelo social. Teniendo esto presente, se embarca en una genealogía socio-histórica de los efectos desencadenados a causa de la implantación de la modernidad en este reservorio de significado, en especial de aquellos surgidos a resultas, al alimón, de la constitución del Estado-nación en vértice angular de lo social y del arranque en la intensificación de un proceso de individuación. En este contexto, se examinan las claves socio-hermenéuticas en el porqué de la irrupción y exaltación en la escena social de una subjetividad presta a autoafirmarse a toda costa en su singularidad. Finalmente aborda el itinerario seguido por esta modulación de la subjetividad en virtud de ciertos avatares histórico-culturales jalonados tras el meridiano de la última centuria pasada, así como la tipicidad de su perfil identitario en las sociedades tardo-modernas.

Biografía del autor/a

Angel Enrique Carretero Pasin, IES Rosalía de Casto/Universidad de Santiago de Compostela

Investigador en el GCEIS (Grupo Compostela de Estudios sobre Imaginarios Sociales)

Citas

AGAMBEN, Giorgio (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos, vol. 1.
ALONSO, Luis Enrique (2007). «Las nuevas culturas del consumo y la sociedad fragmentada». Pensar la publicidad, I (2), 13-32.
ALONSO, Luis Enrique, FERNÁNDEZ, Carlos Jesús (2013). “Los discursos del management. Una perspectiva crítica”. Revista de relaciones laborales, 28, 42-69.
ARENDT, Hannah (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós.
BAJTÍN, Mijail (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Fraçois Rabelais. Madrid: Alianza.
BAUDRILLARD, Jean (1991). La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona: Anagrama.
BAUDRILLARD, Jean (2000). Las estrategias fatales. Barcelona: Anagrama.
BAUMAN, Zygmunt (2000). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
BAUMAN, Zygmunt (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.
BAUMAN, Zygmunt (2011). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos.
BAUMAN, Zygmunt (2018). Generación líquida. Transformaciones en la era 3.0. Barcelona: Paidós.
BASTIDE, Roger (2001). El sueño, el trance y la locura. Buenos Aires: Amorrortu.
BECK, Ulrich y BECK-GERNSHEIM, Elisabeth (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
BEJAR, Helena (1987). “Autonomía y dependencia: la tensión de la intimidad”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 37, 69-90.
BEJAR, Helena (2011). “Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo”. Papers, 96 (2), 341-360.
BELL, Daniel (1987). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza.
BERMAN, Marshall (2000). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. México: Siglo XXI.
BERGER, Peter (1981). Para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Kairós.
BERGER, Peter (1999). Risa redentora. La dimensión cómica de la experiencia humana. Barcelona: Kairós.
BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós.
BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
BERGSON, Henri (1955). La pensée et le mouvant. París: Presses Universitaires de France.
BERGSON, Henri (1973). La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Madrid: Austral.
BERGSON, Henri (1996). Las dos fuentes de la moral y de la religión. Madrid: Tecnos.
BERGUA, José Ángel et al. (2016). Creatividad. Números e imaginarios. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
BERGUA, José Ángel et al. (2017).” Creatividad. Tolerancia, heterogeneidad e imaginario”. Lavboratorio: revista de estudio sobre cambio social, 27, 153-172.
BERIAIN, Josetxo (1996). La integración en las sociedades modernas. Barcelona: Anthropos.
BERIAIN, Josetxo (2001). La lucha de los dioses en la modernidad. Barcelona: Anthropos.
BERIAIN, Josetxo (2003). “El imaginario social moderno: politeísmo y realidades múltiples”. Anthropos. Huellas del conocimiento. 198, 54-78.
BERIAIN, Josetxo (2004). «La construcción de sentido en las sociedades complejas: las máscaras del “self” en la modernidad». En Los jóvenes en un mundo en transformación. Nuevos horizontes en la sociabilidad humana. CANTERAS, Andrés (coord.). Madrid: Instituto de la Juventud, 99-140.
BERICAT, Eduardo (2000). «La sociología de la emoción y la emoción en sociología». Papers, 62, 145-176.
BLUMENBERG, Hans (2000). Trabajo sobre el mito. Barcelona: Paidós.
BOLTANSKI, Luc y CHIAPELLO, Eve (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
CARRETERO, Ángel Enrique et al. (2016). Creatividad. Números e imaginarios. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
CARRETERO, Ángel Enrique (2017a). “Los escenarios de la creatividad desde el paradigma de la socialidad”. Imagonautas: revista interdisciplinar sobre imaginarios sociales, 10, 1-28.
CARRETERO, Ángel Enrique (2017 b). “De cómo el imaginario social de la felicidad se ha adueñado de la cotidianidad: una reconstrucción histórico-conceptual”. Nómadas. Revista Crírica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 50 (1).
CARRETERO, Ángel Enrique (2018). «Una aproximación a la lógica de los movimientos sociales a partir de los imaginarios sociales». Athenea Digital, 18 (3), e2122.
CARRETERO, Ángel Enrique (2020). “La deriva fundamentalista de lo creativo”. Revista Española de Sociología, 30 (1).
CASTORIADIS, Cornelius (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquéts, vol. 2.
CASTORIADIS, Cornelius (1994). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.
CRISTIANO, Javier Luis (2013). “Los escritos de Alfred Schütz desde la perspectiva de una teoría de la creatividad de la acción”. Universitas Humanística. Revista de antropología y sociología, 75, 305-327.
DE CERTEAU, Michel (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
DE CERTEAU, Michel (2007). El lugar del otro. Historia religiosa y mística. Buenos Aires: Katz.
DE COULANGES, Fustel (2003). La ciudad antigua: estudio sobre el culto, el derecho y las instituciones de Grecia y Roma. México: Porrúa.
DELGADO, Manuel (2015). El espacio público como ideología. Madrid: La Catarata.
DODDS, Eric Robertson (2006). Los griegos y lo irracional. Madrid: Alianza.
DURKHEIM, Émile (1972). La educación moral. Buenos Aires: Schapire.
DUVIGNAUD, Jean (1979). El sacrificio imposible. México: Fondo de Cultura Económica.
DUVIGNAUD, Jean (1990). Herejía y subversión. Ensayos sobre la anomia. Barcelona: Icaria.
EHRENBERG, Alain (2008). La fatigue d’être soi. Dépression et société. París: Odile Jacob.
EISENSTADT, Shmuel Noah (2007). “La dimensión civilizadora de la modernidad. La modernidad como una forma concreta de civilización”. En Las contradicciones culturales de la modernidad. BERIAIN, Josetxo y AGUILUZ, Maya (eds.). Barcelona: Anthropos, 260-286.
ELIAS, Norbert (1989). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México. Fondo de Cultura Económica.
FERNÁNDEZ RAMOS, José Carlos (2017). Leviathan y la cueva de la Nada. Hobbes y Gracian a la luz de sus metáforas. Barcelona: Anthropos.
FLORIDA, Richard (2010). La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
FOUCAULT, Michel (1968). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
FOUCAULT, Michel (2001). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
GARDNER, Howard (2012). El desarrollo y la educación de la mente. Barcelona: Paidós.
GIDDENS, Anthony (1997a). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.
GIDDENS, Anthony (1997 b). “Vivir en una sociedad postradicional”. Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza, 75-136.
GIL CALVO, Enrique (1999). «Desinstitucionalización». En Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea. RAMOS TORRE, Ramón y GARCÍA SEGLAS, Fernando (eds.). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
GIROLA, Lidia (2005). Anomia e individualismo. Del diagnóstico de la modernidad de Durkheim al pensamiento contemporáneo. Barcelona/México: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.
GOFFMAN, Ervin (1991). Los momentos y sus hombres. Textos seleccionados y presentados por Yves Winkin. Barcelona: Paidós.
HABERMAS, Jürgen (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.
HABERMAS, Jürgen (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.
HEIDEGGER, Martin (2000). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
HERNANDO, Almudena (2012). La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Buenos Aires: Katz.
HONNETH, Axel (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.
ILLOUZ, Eva (2007). Intimidades congeladas. Buenos Aires: Katz.
ILLOUZ, Eva (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Buenos Aires: Katz.
JOAS, Hans (2013). La creatividad de la acción. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
KUHN, Thomas (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
LASCH, Christopher (1999). La cultura del narcisismo. Barcelona: Andrés Bello.
LASH, Scott (1997). “La reflexividad y sus dobles: estructura, estética, comunidad”. Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza, 137-208.
LIPOVETSKY, Gilles (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
LIPOVETSKY, Gilles y SERROY, Jean (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.
LIZCANO, Emmánuel (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Traficantes de sueños.
LUHMANN, Niklas (2007 a). Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna. Barcelona: Paidós.
LUHMANN, Niklas (2007b). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona. Anthropos.
LUKÁCS, Georg (1985). El alma y las formas. Teoría de la novela. Barcelona: Grijalbo.
MAFESOLI, m. (1993). El conocimiento ordinario. Compendio de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.
MAFFESOLI, Michel (2015). Homo eroticus. Des communications émotionnelles. París: Centre National de la Recherche Scientifique.
MARCUSE, Herbert (1981). Eros y civilización. Barcelona: Ariel.
MARDONES, José María (2000). El retorno del mito. La racionalidad mito-simbólica. Madrid: Síntesis.
MARINAS, José Miguel (2000). «Simmel y la cultura del consumo». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 89, 183-218.
MARTÍNEZ MARZOA, Felipe (2018). El concepto de lo civil. Santiago de Chile: Laoficina.
MEAD, George Herbert (1999). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.
MOYA, Carlos (1979). “”Leviatán” como pretexto: Th. Hobbes y la invención moderna de la razón”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 5, 7-36.
PINTOS, Juan Luis (1996). “Una perspectiva sociocibernética sobre la religión: los imaginarios sociales de lo mundanamente irrepresentable“. Política y sociedad, 22, 33-44.
PUTNAM, Robert D. (2002). Solo en la bolera. Colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana. Barcelona; Círculo de Lectores.
RECKWITZ, Andreas (2018). “La estetización y el dispositivo de la creatividad: el régimen social de la novedad estética”. En SÁNCHEZ CAPDEQUI, Celso (ed.), La creatividad social: narrativas de un concepto actual. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 347-374.
RECKWITZ, Andreas (2020). “El dispositivo de la creatividad y el régimen social de lo nuevo“. En SÁNCHEZ CAPDEQUI, CELSO (ed.), Creatividad: entre transgresión y normalización, Madrid: Catarata, 19-42.
RIESMAN, David (1981). La muchedumbre solitaria. Barcelona: Paidós.
ROBINSON, Ken y ARONICA, Lou. (2015). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Barcelona: Grijalbo.
ROCHE, Juan Antonio (2009). La sociedad evanescente. Barcelona. Anthropos.
ROCHE, Juan Antonio (2018). “La creatividad como exponente de las contradicciones sociales y culturales contemporáneas. Aproximación a su concepto desde la Teoría Sociológica”. International Review of Sociology, 28 (2), 298-320.
ROCHE, Juan Antonio (2020). “Las edades de la creatividad. Algunas consideraciones sociológicas sobre la originalidad creativa en la modernidad”. Arbor, 196 (797): a569.
SÁNCHEZ CAPDEQUI, Celso (2016). “Tiempos de creatividad: el tema de nuestro tiempo”. Estudios filosóficos, 65 (189), 255-273.
SÁNCHEZ CAPDEQUI, Celso (2017). “El ethos creativo: debates y diagnósticos sobre el nuevo imperativo moderno”. Política y Sociedad, 54 (3), 621-640.
SÁNCHEZ CAPDEQUI, Celso (2018). “Las sociologías post 68 y la creatividad social”. Arbor, 194 (787), a435.
SÁNCHEZ CAPDEQUI, Celso (2020). “Variedad de la experiencia creativa y trascendencias múltiples”. En SÁNCHEZ CAPDEQUI, Celso (ed.) Creatividad: entre transgresión y normalización, Madrid: Catarata, 43-79.
SCHÜTZ, Alfred (2003). Estudios sobre teoría social. Escritos II. Buenos Aires: Amorrortu.
SENNETT, Richard (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
SIMMEL, Georg (2002). Cuestiones de sociología. Barcelona: Gedisa.
SIMMEL, Georg (2003). La ley individual y oros escritos. Barcelona: Paidós.
SIMMEL, Georg (2018). «Sobre una psicología de la vergüenza». Digithum, 21, 67-74.
SLOTERDIJK, Peter (2018). ¿Qué sucedió en el siglo XX? Madrid: Siruela.
SUBIRATS, Eduardo (1988). La cultura como espectáculo. México: Fondo de Cultura Económica.
TAYLOR, Charles (2006). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
TODOROV, Tzvetan (2008). La vida en común. Ensayo de antropología general. Madrid: Taurus.
TOURAINE, Alain (1993): Crítica de la modernidad. Madrid: Temas de Hoy.

Descargas

Publicado

2021-03-12

Número

Sección

TEORÍA Y METODOLOGÍA