La trilogía del proceso de la discapacidad: (I) No ver

1ª etapa de la discapacidad: Modelo clásico (Modelo de la prescindencia)

Autores/as

  • Amparo Cano Esteban Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave:

Discapacidad; Modelo de la prescindencia (Modelo clásico); Submodelo eugenésico; Submodelo de la marginación; Enfoques activo y pasivo

Resumen

El presente trabajo forma parte de una trilogía de artículos en la que se verá en detalle cada una de las tres etapas del proceso social de la discapacidad, ahondando en el concepto que se tenía/tiene de la misma en cada época y los términos con los que se designaba/designa a las personas portadoras de esa condición. Veremos que todo esto justificaba, y sigue justificando, las prácticas a las que este colectivo se ve sometido, siempre acordes a una determinada norma social imperante en cada momento. Este primer artículo de la trilogía se corresponde con el estudio de la primera etapa de la discapacidad, más conocida como modelo clásico o modelo de la prescindencia; nombre utilizado debido a que esta era la práctica más habitual, aunque no la única. Sirviéndonos de la referencia a los «tres monos sabios », catalogamos esta etapa como la de no ver porque aunque las personas con discapacidad existían, la práctica, como decimos, era la de apartarlas de la sociedad. Dicha etapa se extiende en el tiempo hasta la Edad Media, y aunque pueda parecernos lejano, la idea de discapacidad que se tiene en esta etapa resurge en momentos determinados en la actualidad.

Citas

AGUADO DÍAZ, Antonio León (1995). Historia de las deficiencias. Madrid. Escuela Libre Editorial Fundación ONCE.
ANDRÉS VALENCIA, Luciano (2014). Breve historia de las personas con discapacidad: de la opresión a la lucha por sus derechos. España. Editorial Académica Española.
ARISTÓTELES. Política. Traducción de GARCÍA GUAL, C. y PÉREZ JIMÉNEZ, A. (1986). Madrid. Alianza Editorial.
BARTON, Len; en BARTON, Len (comp.) (1998). Capítulo “Sociología y discapacidad: algunos temas nuevos”, en Discapacidad y sociedad. Madrid. Ediciones Morata.
CANO ESTEBAN, Amparo y RODRÍGUEZ DÍAZ, Susana (Coords.) (2015). Discapacidad y políticas públicas: la experiencia real de la juventud con discapacidad en España. España. Editorial Catarata.
CARDONA, Francesc (1998). Mitología y leyendas africanas. Barcelona. Olimpo.
CARPINTERO CAPELL, Helio; y DEL BARRIO, María José (1979). “Notas sobre las interpretaciones históricas del retraso mental”, en Análisis y Modificación de Conducta, Vol. 5, nº 10, pp. 337-348. España.
CORREAL URREGO, Gonzalo (1985). “Algunas enfermedades precolombinas”, en Revista de la Universidad Nacional, Vol. 1, nº 1, pp. 14-27. Colombia.
DÍAZ VELÁZQUEZ, Eduardo (2009). “Reflexiones epistemológicas para una Sociología de la Discapacidad”, en Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, Vol. 3, nº 2, pp. 85-99. España.
FERREIRA, Miguel A. V. (2010). “De la minusvalía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico”, en Política y sociedad, Vol. 47, nº 1, pp.45-65.
FERREIRA, Miguel A. V., y RODRÍGUEZ DÍAZ, Susana (2010). “Diversidad funcional: sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la dis-capacidad”, en Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 28, nº 1, pp. 151-172. España.
KUHN, Thomas (1975). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid. Fondo de cultura económica.
LAÍN ENTRALGO, Pedro (1961). Enfermedad y pecado. Barcelona. Toray.
LAÍN ENTRALGO, Pedro (1978). Historia de la Medicina. Barcelona. Salvat.
LÓPEZ PIÑERO, José María (1969). Medicina, historia, sociedad. Antología de clásicos médicos. Barcelona. Ediciones Ariel.
MEYERSON, Ignace.; en CRUICKSHANK, William M. (1973). Capítulo “Somatopsicología de las incapacidades físicas”, en Psicología de los niños y jóvenes marginales. Madrid. Pretice-Hall International.
OLIVER, Mike (1990). The politics of disablement. Londres. Macmillan.
PALACIOS RIZZO, Agustina; y BARIFFI, Francisco (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos: una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. España. Ediciones Cinca.
PALACIOS RIZZO, Agustina (2008). El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid. Ediciones Cinca.
PATRICIO PEDRAZA, Francisco (2010). “El Mito de Hefesto: la construcción ambivalente de la discapacidad en los orígenes de la cultura occidental”. https://www.um.es/discatif/TEORIA/Patricio_Hefesto.pdf
PÉREZ ÁLVAREZ, Marino (1988). Proyecto Docente (Área: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos; Perfil: Psicoterapia, Modificación de Conducta). Oviedo. Universidad de Oviedo (Departamento de Psicología).
PUIG DE LA BELLACASA, José Joaquín (1990). “Concepciones, paradigmas y evolución de las mentalidad sobre la discapacidad”, en II Seminario sobre Discapacidad e Información; serie “Documentos: Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía”, nº 14/90, pp. 63-96. Madrid. SIIS: Centro de Documentación y Estudios.
SÁNCHEZ MORENO, Esteban (2002). Individuo, sociedad y depresión. Málaga: Ediciones Aljibe.
SCHEERENBERGER, R. C. (1984). Historia del retraso mental. San Sebastián. Servicio Internacional de Información sobre Subnormales.
TOBOSO MARTÍN, Mario Alfonso (2010). “Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales… y otros lechos de Proscuto”, en Política y Sociedad, Vol. 47, nº 1, pp. 67-83. España.
VELARDE LIZAMA, Valentina (2012). “Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico”, en Empresa y Humanismo, Vol. XV, nº 1, pp. 115-136. Universidad de Navarra.
WEBER, Max (2016). La ética protestante y el espíritu del capitalismo (Trad. J. Abellán). Madrid: Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1905).
ZILBOORG, Gregory; y HENRY, George W. (1968). Historia de la psicología médica. Buenos Aires. Psiqué.

Descargas

Publicado

2021-03-16

Número

Sección

JÓVENES INVESTIGADORES