El tiempo del paciente: una aproximación sociológica en torno a la percepción temporal en las “salas de espera”

Autores/as

  • Susana Rodríguez Díaz Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Soledad Alonso Universidad Nacional de Educación a Distancia

Palabras clave:

Tiempo social, tiempo de espera, análisis socio-metafórico, enfoque cualitativo, // Key words: Social time, waiting time, socio-metaphorical analysis, qualitative methodology

Resumen

En este artículo se esboza un marco teórico y metodológico para comprender la percepción del tiempo por parte de las personas que se encuentran en las “salas de espera” de las consultas médicas y hospitales, aguardando para ser atendidos y diagnosticados por los profesionales de la sanidad. Para ello, nos inclinaremos por una metodología cualitativa que permita indagar sobre las maneras de percibir el tiempo tal y como se ponen de manifiesto en el lenguaje que las personas utilizan para hablar sobre él; más concretamente, nos interesaremos por las metáforas utilizadas para hablar sobre el tiempo. En este sentido, el análisis socio-metafórico constituye un método privilegiado de análisis del discurso, ya que las metáforas arrastran connotaciones que provienen tanto de las creencias y expectativas del individuo como del contexto sociocultural en el que se encuentra. ABSTRACT: Patient time: a sociological approach to the perception of time in “waiting rooms” This article outlines a theoretical and methodological framework to understand the perception of time by people who are in the "waiting rooms" of medical consultations and hospitals, waiting to be attended and diagnosed by healthcare professionals. We will lean towards a qualitative methodology that allows us to inquire about the ways of perceiving time as shown in the language that people use to talk about it; more specifically, we will pay attention to the metaphors used to talk about time. In this sense, socio-metaphorical analysis constitutes a privileged method of discourse analysis, since metaphors carry connotations that come both from the beliefs and expectations of the individual and from the sociocultural context in which they are found.

Citas

Alonso, L.E. (1994): “Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa”, en Delgado y Gutiérrez (coord.), Métodos y Técnicas Cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis, pp. 225-240.
Alonso, L.E. (1998): La mirada cualitativa: una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.
Augé, M. (2000): Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la Sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Bergmann, W. (1992): “The problem of time in Sociology: An overview of the literature on the state of theory and research on the ‘Sociology of Time’, 1900-82”, Time and Society, London: Sage, Vol. 1(1), pp. 81-134.
Bloor, D. (2003): Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Gedisa.
De Certeau, M. (1990) : L'invention du quotidien. 1. arts de faire. Bussière á Saint-Amand: Gallimard.
Douglas, M. (1991): Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.
Durkheim, M. (1912): Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal. Edición de 1982.
Foucault, M. (1998): La verdad y las formas jurídicas. Gedisa, Barcelona.
Foucault, M. (1999): El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (2000): Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
Goffman, E. (2001): Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Herrera, P. y Lizcano, E. (2012): “Apuntes sobre metodología y técnicas cualitativas aplicadas a la investigación socio-ambiental”, Intersticios, vol. 6 (1) 2012, pp. 25-42.
Ibáñez, J. (1979): Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Madrid: Siglo XXI.
Maffesoli, M. (1990): El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.
Rodríguez Díaz, S. (2012): Modernidad y cambio de valores: el caso del tabaco. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española, Lap Lambert Academic Publishing GmbH & Co.
Rodríguez Díaz, S. y Cano Esteban, A. (coord.) (2015): Discapacidad y políticas públicas. La experiencia real de los jóvenes con discapacidad en España. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Lakoff, G. y Johnson, M. (2009) Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Lizcano, E. (1999): “La metáfora como analizador social”, en Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, nº 2, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Lizcano, E. (2003): Imaginario colectivo y análisis metafórico. Conferencia inaugural del I Congreso Internacional de Estudios sobre Imaginario y Horizontes Culturales, Cuernavaca, México, 6 de mayo.
Lizcano, E. (2006): Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Traficantes de sueños.
Ortí, A. (2005): “La apertura y el enfoque cualitativo o estructural”, en M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3ª edición). Madrid: Alianza Editorial, pp. 219-282.
Sorokin, P. A. y Merton, R.K. (1937): “Social Time”, American Journal of Sociology, Vol. 42, nº 5, pp. 615-629.
Ramos Torre, R. (2009): “Metáforas del tiempo en la vida cotidiana: una aproximación sociológica·. Acta Sociológica, 49, pp.51-69.
Ricoeur, P. (1980): La métafora viva. Madrid: Cristiandad.
Sontag, S. (2005): La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Madrid: Suma de Letras.

Descargas

Publicado

2021-03-19

Número

Sección

TEORÍA Y METODOLOGÍA