El cuerpo en disputa: cuestionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional

Autores/as

  • Andrea García-Santesmanes Universidad de Barcelona

Palabras clave:

cuerpo/ identidad de género/ discapacidad/ diversidad funcional, sexualidad

Resumen

Esta investigación busca analizar cómo la adquisición de una diversidad funcio-nal física cuestiona o modifica la identidad de género del sujeto. Específicamen-te, se busca indagar tres áreas relativas a la construcción de la identidad de gé-nero: los imaginarios de feminidad y masculinidad, las relaciones y prácticas afectivo-sexuales, y el autoconcepto corporal. Se parte de la hipótesis de que existe una diferencia de género clave para entender la vivencia de estas tres áreas por parte de los sujetos: las mujeres, tras la adquisición de una diversidad funcional física, encuentran más barreras a la hora de construir o rehacer una vida afectivo-sexual satisfactoria y sustentar un autoconcepto corporal positivo que sus homólogos masculinos. La diversidad funcional física supone el paso de la posesión de un cuerpo “válido” (supuestamente capaz, productivo y reproduc-tivo) a uno “no-válido” (concebido como incapaz, improductivo y no-reproductivo), esta investigación plantea como hipótesis que los cuerpos resultantes suponen un cuestionamiento al modelo dicotómico y binario sexo-género ya que no cum-plen con los preceptos definitorios de la masculinidad y la feminidad hegemóni-cas. Para contrastar estas hipótesis se ha procedido a la aplicación de una meto-dología cualitativa, a través de la realización de seis itinerarios corporales, a tres hombres y tres mujeres con lesión medular.

Citas

Allué, M. (2003). DisCapacitados. La reivindicación de la igualdad en la dife-rencia. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Botía Morillas, C. (2013). “Cómo diseñar una investigación para el análisis de las relaciones de género. Aportaciones metodológicas”. Papers, 98, 3, 443-470.
Brodwin, M., y Frederick, P. (2010). “Sexuality and Societal Beliefs Regarding Persons Living with Disabilities”. Journal of Rehabilitation, 76, 4, 37-41.
Butler, J. (2007). El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identi-dad. Buenos Aires: Paidos.
Daker-White, G., y Donovan, J. (2002). “Sexual satisfaction, quality of life and the transaction of intimacy in hospital patients’accounts of their (het-ero)sexual relationships”. Sociology of Health & Illness, 24, 1, 89–113.
Douglas, M. (2007). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contami-nación y tabú. Buenos Aires: Nueva Visión.
Esteban, M.L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Ferreira, M. (2008) “Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos”. Revista Española de Investiga-ciones Sociológicas, 124, 141-174.
Ferreira, Miguel. (2010). “Discapacidad y corporalidad: una aproximación ge-nealógica”. En Brenda A. Bustos (coord.) Cuerpo y Discapacidad: perspecti-vas Latino Americanas (pp. 55-89). México: Universidad Nacional de Nuevo León.
García-Santesmases Fernández, A. (2014a). “Dilemas feministas y reflexiones encarnadas: El estudio de la identidad de género en personas con diversi-dad funcional física”. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social 14(4), 19-47.
García-Santesmases Fernández, A. (2014b). “Cuerpos diversos, sexualidades fronterizas: la (re)construcción de la sexualidad en personas con diversidad funcional física”. Periferias, fronteras y diálogos. Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (pp. 702-721). Tarragona: Universitat Rovira I Virgili de Tarragona.
Galvin, R. (2005). “Researching the disabled identity: contextualising the iden-tity transformations which accompany the onset of impairment”. Sociology of Health & Illness, 27, 3, 393-413.
Gerschick, T. (2000) “Toward a theory of disability and gender”. Journal of Women in Culture and Society, 25, 4, 1263-1268.
Gerschick, T., y Miller, A. (1994). “Gender identities at the crossroads of mascu-linity and physical disability”. Masculinities, 2, 34–55.
Goffman, E. (2010). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorror-tu.
Hughes, B. y Paterson, K. (2008). “El modelo social de la discapacidad y la desaparición del cuerpo: hacia una sociología del impedimento”. En Len Barton (compo) Superar las barreras de la discapacidad (pp. 107-123). Ma-drid: Morata.
Lillesto, B. (1997). “Violation in caring for the phisically disabled”. Western Journal of Nursing Research, 19, 3, 282-296.
McRuer, R. (2006). Crip Theory: Cultural signs of Queerness and Disability. New York: New York University Press
Moin, V., Duvdevany, I., y Mazor, D. (2009) “Sexual identity, body image and life satisfaction among women with and without physical disability”. Sex Disabil, 27, 83–95.
Murphy, R. (1987). The Body Silent. London: Dent.
Parker, M., y Yau, M. (2012). “Sexuality, Identity and Women with Spinal Cord Injury”. Sex Disabil, 30,15–27.
Platero, L. (2013). “Una mirada crítica sobre la sexualidad y la diversidad fun-cional: Aportaciones artísticas, intelectuales y activistas desde las teorías tullidas (crip) y queer” En Solá, M. y Urko, E. Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos (pp. 211-225). Tafalla: Txalaparta.
Rubin, G. (1989) Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. Madrid:Revolución.
Shakespeare, T. (1999). “The sexual politics of disabled masculinity”. Sexuality and Disability, 17, 1, 53-63.
Taleporos, G., y McCabe, M. (2002). “Body image and physical disability-personal perspectives”. Social Science & Medicine, 54, 971–980.
Tepper, M. (2000). “Sexuality and Disability: The Missing Discourse of Pleas-ure”. Sexuality and Disability, 18, 4, 283-290.
Toboso-Martín, M., y Rogero-García, J. (2012) "Diseño para todos en la investi-gación social sobre personas con discapacidad”. Revista Española de Inves-tigaciones Sociológicas (REIS), 140, 163-172.
Turner, V. (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus.

Descargas

Publicado

2020-08-19