Discapacidad y narrativas emergentes desde las experiencias maternales y paternales

Autores/as

  • Nora Aneth Pava-Ripoll Universidad del Valle

Palabras clave:

Capital emocional, discapacidad, ideología, rehabilitación, familia, // KEYWORDS: Emotional capital, disability, ideology, rehabilitation

Resumen

Este artículo muestra cómo se configura el concepto de capital emocional (CE) desde las experiencias de padres y madres de niño/as con discapacidad. Los argumentos teóricos sobre campos sociales y emociones se entrecruzaron con los relatos de los participantes, desde los diversos ámbitos en que ellos se desenvuelven: 1) personal-familiar, 2) salud y 3) educativo. Las vivencias de los padres sobre la discapacidad de sus hijo/as evidenciaron: una ruptura ideológica de la normalidad que se vive desde lo personal–familiar, la restauración que se intenta hacer de esa ruptura mediante un pensamiento mágico que confía en que la medicina todo lo puede solucionar y, finalmente, la organización de la ruptura que desde la educación, pudiera sustituir el fracaso de la magia anterior. Metodológicamente la investigación estuvo guiada por un enfoque narrativo – biográfico. A partir de la triangulación entre: entrevistas, observaciones y narrativas conversacionales, se acopiaron tres corpus para el análisis. El CE se refiere al conjunto de emociones y experiencias que definen las maneras cómo las personas se constituyen subjetivamente, inter-actúan e interpretan los acontecimientos. Aunque se expresa subjetivamente, no es posible obtenerlo de manera individual. Necesariamente su acumulación adquiere sentido a partir de la confrontación con las estructuras sociales

Citas

Althusser, L. (1970/1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bourdieu, P. (1979/1988). La distinción, Criterio y bases sociales del gusto. Bogotá: Taurus.

---. (1980/2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

---. (1997). El espíritu de familia In Bourdieu, P. (Ed.), Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

---. (2000). Las formas de capital. Capital económico, capital cultural y capital social. In Bourdieu, P. (Ed.), Poder, derecho y clases sociales (pp. 131-164). España: Desclée de Brouwer.

Buitrago-Echeverry, María Teresa. (2013a). Discapacidades peregrinas. Construcciones Sociales de la Dis-capacidad en Colombia: Aportes para Salud Pública la desde una Perspectiva Crítica. Doctorado Inter-facultades de Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

Creswell, J. (2013). Qualitative Inquiry & Research Design. Choosing Among Five Approaches (3 ed.). USA: SAGE.

Davies, S., & Hall, D. (2005). "Contact a family": professionas and parents in partnership. Archives of Disea-se in Childhood, 90, 1053-1057. doi: 10.1136/adc.2004.070706

Eagleton, T. (1997). Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós.

Elias, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma.

Hochschild, AR. (1975). The sociology os feeling and emotion: selected possibilities. Sociological Inquiry, 45(2-3), 280–307. doi: 10.1111/j.1475-682X.1975.tb00339.x

---. (1983). The managed heart. Commercialization of human feeling. Berkely: University of California.

Illouz, Eva, & Finkelman, Shoshannah. (2009). An odd and inseparable couple: Emotion and rationality in partner selection. Theor Soc 38(1), 401-422. doi: 10.1007/s11186-009-9085-5

Kundera, Milán. (1990). La inmortalidad. Argentina: Tusquets.

Landsman, G. (2009). Reconstructing motherhood and disability in the age of "perfect" babies. New York: Routledge Taylos & Francis Group.

Ortega, P, et al. (2010). Paternidad: niños con discapacidad. Revista Intercontinental de Psicología y Edu-cación, 12(2), 135-155

Pava-Ripoll, N.A. (2017). Discapacidad y configuración del Capital Emocional (CE): el caso de tres padres. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2): 951-963. DOI: 10.11600/169271x.1521022062016

Pava-Ripoll, N.A. & Granada, P (2016). El surgimiento de las profesiones médicas [re]habilitadoras y la in-fancia: historia entretejida de tensiones teóricas. Ciência & Saúde Coletiva, 21(3):833-842. DOI: 10.1590/1413-81232015213.20162014

Puyana, Y, & Mosquera, C. (2005). "Traer hijos o hijas al mundo": significados culturales de la paternidad y la maternidad. Rev Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 1-21.

Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá: CES-Universidad Nacional de Colombia-Fundación Ford-Profamilia.

Zizek, S. (1994). Ideología. Un mapa de la cuestión. Argentina: Fondo de cultura económica. 382 p.

Descargas

Publicado

2020-05-19

Número

Sección

TEORÍA Y METODOLOGÍA